Mostrando entradas con la etiqueta Coxcie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coxcie. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de febrero de 2015

Coxcie. Embarque en el arca de Noé

Embarque en el arca de Noé. 1559. Michel Coxcie
Cartón sobre lienzo/Temple, acuarela  y toques de óleo. Medidas: 297 cm x 493 cm.
Monasterio de San Lorenzo del Escorial

Leemos en la Primera Lectura de la Eucaristía el relato del castigo de la maldad de los hombres en tiempos de Noé, con el mandato de construir un Arca y poner a salvo a una pareja por especie de toda la creación.

Contemplamos la escena en un enorme cartón para tapiz, que representa en primer término las figuras grandiosas de Noé y su mujer, dirigiendo el embarque de las parejas de animales de todas las especies, incluidas aves de diferentes clases, que van entrando dentro del interior del arca de madera. Detrás de Noé, sus tres hijos, Sem, Cam y Jafet, con sus respectivas mujeres, haciendo los preparativos para el viaje. Al fondo, se vislumbra ya el gran diluvio con inundaciones y personajes medio ahogados.

El cartón viene atribuyéndose al pintor romanista de Malinas, Michiel Coxcie, no sólo por sus claras conexiones estilísticas, sino además porque se conoce su labor de cartonista para tapices, en la que le inició su maestro Bernard Van Orley, suministrando escenas para algunas series destinadas a la Casa de los Austria. Entre ellas, realizó una dedicada a la Historia de Noé, que fue enviada a España en 1559, pero durante el viaje de transporte por mar, se perdieron algunas piezas, que fueron vueltas a tejer en Bruselas por Wilhem de Pannemaker entre 1562 y 1565, llegando a la corte de Felipe II en 1566.. 

sábado, 22 de noviembre de 2014

Coxcie. Santa Cecilia.

Santa Cecilia. 1569. Michel Coxcie
Óleo sobre lienzo. Medidas: 136 cm x 104 cm.
Museo del Prado. Madrid

Recordamos hoy la santidad de la mártir romana Cecilia, En su oficio litúrgico, se cantan unas antífonas tomadas de la leyenda, que narra su Pasión. La primera de estas antífonas, Cantantibus organis, que se refiere al ruido que hacían las conducciones de aire caliente de la terma en la que se la intentó abrasar, dio pie a que se la considerase patrona de la música. esta es la iconografía de la obra que contemplamos hoy: aparece tocando el clavicordio, instrumento con el que habitualmente se la representa en las obras del Renacimiento. Tres ángeles cantores acompañan a la santa. 

Coxcie refleja en el lienzo su conocimiento de la obra de Rafael y de sus seguidores, fruto del viaje que realizó a Roma entre 1530 y 1539. Esta influencia se aprecia en la dulzura del tratamiento del rostro de Santa Cecilia y en la ambientación elegante de la obra. Como pintor de corte de Felipe II, fue muy estimado por este Rey, quien pagó esta pintura en 1569.