Mostrando entradas con la etiqueta cristo muerto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cristo muerto. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2015

Lamentación sobre Cristo muerto

Lamentación sobre Cristo muerto. 1340-1345. Maestro del Códice de san Jorge
Témpera y oro sobre tabla. Medidas: 39 x 27 cm
Museo Metropolitano de Arte. Nueva York

Jesús murió y fue sepultado. La escena entra en la más normal y dolorosa experiencia humana. Nuestra fe, sin embargo, nos pone de manifiesto que muriendo el Autor de la Vida, destruyó nuestra muerte y nos abrió el camino hacia la vida eterna. Sin embargo, este Sábado Santo asistimos con los testigos de la Pasión del Señor a su doloroso deber de sepultar el cadáver de Jesús.

La tabla de contemplamos, pintada por un autor conocido como el Maestro del Códice de San Jorge, debido a sus iluminaciones sobre dicho manuscrito, que se conserva en la Biblioteca Vaticana, nos ofrece una visión devocional de dicho momento. Fue pintada en el entorno de Avignon, donde se encontraba la corte papal. Conjuga influencias sienesas con otras propias del gótico francés.

El cadáver de Jesús reposa sobre el regazo de la Virgen maría, vestida de un intenso azul, y de las tres Marías que lo acompañaron hasta el final. San Juan se inclina sobre la Virgen para consolar su gesto de dolor. Nicodemo y José de Aritmatea se distinguen de otros dos personajes por el nimbo que ostentan sus cabezas; uno de ellos porta la sábana para embalsamarlo; otro de los personajes de la izquierda muestra el martillo con el que lo han desclavado de la cruz, en la que se ven llamativos restos de sangre.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Parrasio. Cristo yacente


Cristo yacente, adorado por el papa San Pío V.1572. Michele Parrasio
 Óleo sobre lámina de cobre. Medidas: 42cm x 30cm.
Museo del Prado. Madrid. España

La liturgia de hoy nos habla del perdón de los pecados. Este perdón sólo nos ha venido gracias al misterio pascual de Cristo, muerto y resucitado por nosotros. Por eso, hemos escogido hoy una obra de pequeño formato, en la que junto al santo papa Pío V adoramos a Cristo muerto.Se trata de un cobre, cuyo tema es la exaltación de la Eucaristía. en la parte superior, unos ángeles portan las especies eucarísticas del cuerpo y la sangre del Señor. Por debajo, el papa Pío V adora el Cristo muerto, cuya tumba se encuentra sobre un esqueleto, que alude a la tumba de Adán, el hombre viejo o la humanidad esclava del pecado y de la muerte.

Parrasio se sirvió en dos ocasiones del dibujo de Veronés: en esta obra y en un cuadro de altar para la iglesia veneciana de San Giuseppe realizado en 1573, que muestra al propio pintor adorando el cuerpo de Cristo. Dejando a un lado medidas y soportes, la pintura de San Giuseppe y ésta del Prado son idénticas, distinguiéndose únicamente porque en la segunda Parrasio ha sido sustituido por el papa Pío V, fallecido en 1572. El contenido eucarístico de la pintura enlaza con la defensa hecha por el Concilio de Trento en su vigésimo tercera sesión (1551) de la teoría de la transubstanciación o conversión total del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo mediante el sacramento de la Eucaristía.

Desconocemos cuando adquirió esta obra Felipe II que la depositó en El Escorial. Probablemente, y como sucediera con la otra pintura de Parrasio en su poder, la Alegoría del nacimiento del infante don Fernando, fue remitida por el pintor sin que se le solicitase para ganar el favor del monarca y conseguir futuros encargos. De El Escorial pasó al Museo del Prado.