Mostrando entradas con la etiqueta Nacimiento de la Virgen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacimiento de la Virgen. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2014

Alonso Berruguete. El Nacimiento de la Virgen

Nacimiento de la Virgen . 1523-1526. Alonso Berruguete
Madera tallada y policromada. Medidas: 110 cm. x 104 cm. x 38 cm.
Museo Nacional de Escultura. Valladolid

Dulcísimo Nombre de la Bienaventurada Virgen María. En este día se recuerda el inefable amor de la Madre de Dios hacia su santísimo Hijo, y su figura de Madre del Redentor es propuesta a los fieles para su veneración.

Este anuncio del Martirologio Romano hay que ponerlo en relación con la fiesta del Nacimiento de la Virgen, que celebramos hace unos días. Los judíos tenían por costumbrew imponer el nombre al recién nacido a los ocho días; por eso, a los pocos días de la Natividad de la Virgen, celebramos esta fiesta en su honor. Por primera vez, se autorizó la celebración de esta fiesta en 1513, en la ciudad española de Cuenca; desde ahí se extendió por toda España y en 1683, el Papa Inocencio XI la admitió en la iglesia de occidente como una acción de gracias por el levantamiento del sitio a Viena y la derrota de los turcos por las fuerzas de Juan Sobieski, rey de Polonia.

Esta conmemoración es probablemente algo más antigua que el año 1513, aunque no se tienen pruebas concretas sobre ello. Todo lo que podemos decir es que la gran devoción al Santo Nombre de Jesús, que se debe en parte a las predicaciones de San Bernardino de Siena, abrió naturalmente el camino para una conmemoración similar del Santo Nombre de María.

En honor de la Santísima Virgen hemos escogido un relieve que pertenece al retablo mayor de la iglesia monástica de la Mejorada. Se sitúa en el ático en la primera calle del lado del Evangelio. Según la secuencia narrativa del retablo los relieves desarrollan escenas de la vida de Cristo y María. 

Este relieve narra el episodio del Nacimiento de la Virgen, presenta una composición un tanto compleja donde se agrupan cinco figuras encasetadas en un pequeño espacio. Santa Ana aparece recostada sobre una cama con la Virgen recién nacida sobre su regazo, tras ella aparece una elegante figura sosteniendo a la Virgen, ataviada con un manto volado, por su actitud de delicadeza hace pensar que es un ángel que asiste a la escena, varias mujeres atienden a Santa Ana en el parto, se colocan en la franja inferior, parte terrenal del relieve con vestidos populares, dos de ellas aparecen arrodilladas y otra inclinada dispuesta en un difícil escorzo, que otorga gran dinamismo a toda la escena.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Pedro Berruguete. El nacimiento de la Virgen

Nacimiento de la Virgen. XV. Pedro Berruguete
Óleo sobre tabla. Medidas: 147 cm. x 71 cm.
Museo de Santa María. Becerril de Campos (Palencia)

La Iglesia recuerda el día del nacimiento de la Virgen María cada 8 de septiembre. El Evangelio no nos da datos del nacimiento de María, pero hay varias tradiciones. Algunas, considerando a María descendiente de David, señalan su nacimiento en Belén. Otra corriente griega y armenia, señala Nazareth como cuna de María.

La celebración de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, es conocida en Oriente desde el siglo VI. Fue fijada el 8 de septiembre, día con el que se abre el año litúrgico bizantino, el cual se cierra con la Dormición, en agosto. En Occidente fue introducida hacia el siglo VII y era celebrada con una procesión-letanía, que terminaba en la Basílica de Santa María la Mayor.


La tabla de Berruguete nos muestra la escena con una rica gama de detalles: santa Ana que entre la niña a la partera, la criada que seca en un brasero unos paños, la vecinas que contemplan la escena que ha tenido lugar en un lecho, cubierto por un rico dosel, y san Joaquín, que entra tímidamente en la habitación. Llama la atención el estudio de perspectiva que hace con las baldosas del suelo, y la riqueza de las telas adamascadas que abundan en la composición.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Pantoja de la Cruz. El Nacimiento de la Virgen.


El Nacimiento de la Virgen. 1603. Juan Pantoja de la Cruz
Óleo sobre lienzo. Medidas: 260cm x 172cm.
Museo del Prado. Madrid. España

La Natividad de la Virgen María es una fiesta de origen oriental, que encontró también gran raigambre en la Iglesia latina. Los ancianos Joaquín y Ana reciben el don de poder engendrar una hija, cuando la naturaleza ya lo impedía. Con este nacimiento milagroso, comienzo una serie de intervenciones divinas que desembocarán en la salvación de todos los hombres en Cristo Jesús.

El tema de la Natividad ha sido objeto de abundantes obras, tanto en Oriente como en Occidente. Nosotros hemos escogido una obra de comienzos del siglo XVII, del pincel de Pantoja de la Cruz. Se representa el Nacimiento de la Virgen con la madre y dos de las hermanas de la reina doña Margarita de Austria. doña María de Baviera arrodillada sosteniene a la Virgen, tras ella doña Leonora con el lienzo y doña Catalina Renata o doña Maria Cistierna con una canastilla, al fondo, Santa Ana es atendida por unas damas. 

Esta obra fue encargada junto con su pareja, el Nacimiento de Cristo, por la reina doña Margarita de Austria, esposa de Felipe III, cuya piedad y devoción mariana eran sobradamente conocidos, para su oratorio privado en el Palacio de Valladolid.