Mostrando entradas con la etiqueta San Bernardino de Siena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Bernardino de Siena. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2016

El Greco. San Bernardino de Siena

San Bernardino de Siena,1603. El Greco 
Óleo sobre lienzo, 269 cm x 144 cm
Museo del Prado, Madrid.

Recordamos hoy a San Bernardino de Siena (1380-1444). Creció en el seno de una familia patricia que le posibilitó una sólida formación intelectual. En 1400 ingresó en la Orden Franciscana. 

El Greco lo presenta cubierto con el hábito franciscano y empuñando en la mano derecha un bastoncillo coronado con el anagrama del nombre de Jesús. Bajo el brazo izquierdo sostiene un libro con característica encuadernación plateresca. En la esquina derecha del suelo, junto a sus pies, se amontonan tres mitras correspondientes a los tres obispados que rechazó y, en el lado opuesto, más al fondo, se bosqueja un paisaje y algunos edificios de Toledo.

San Bernardino se recorta sobre un celaje de nubes tormentosas que potencian la monumentalidad de la figura. Está concebido desde una composición piramidal, marcada por la ancha base que dibuja el hábito, y culminada en la delicada y pequeña cabeza del santo, un hombre de unos treinta años, de aguda mirada y fisonomía contemporánea al pintor: un rostro de finas facciones, perilla apuntada y bigotes de guías marcadas, ojos grandes y almendrados, de expresión melancólica, próxima a la de los caballeros retratados por el Greco en el Toledo de principios de siglo. Con esta visión, el Greco se aleja de la iconografía que representa al personaje más tradicional, en su vejez, gastado por las mortificaciones, con un rostro de asceta febril, demacrado y lleno de arrugas. Esta pintura fue un encargo de 1603 del colegio franciscano de San Bernardino.

lunes, 20 de mayo de 2013

San Bernardino de Siena


La gloria de San Bernardino de Siena, 1500. Obra de Pinturicchio 
Fresco

San Bernardino de Siena, memoria celebramos hoy, nació en Massa Marittima, territorio de Siena, (hoy en región Toscana, Italia), el año 1380.

A los 22 años lo dejó todo para entrar en la comunidad franciscana. Entró en la Orden de los Frailes Menores, se ordenó sacerdote y desplegó por toda Italia una gran actividad como predicador, con notables frutos.

Propagó la devoción al santísimo nombre de Jesús. Tuvo un papel importante en la promoción intelectual y espiritual de su Orden; escribió, además, algunos tratados de teología.

Propaga la devoción a la Eucaristía. Acostumbraba a llevar consigo una tablilla, mostrando la Eucaristía con rayos saliendo de ella y en el medio, el monograma IHS que el ayudó a popularizar como símbolo de la Eucaristía. Fue gran reformador de la Orden Franciscana. 

El Papa Martín V lo suspende como predicador pero San Juan Capistrano, le ayuda a arreglar su situación.

Rechazó 3 episcopados, fundó más de 200 monasterios e intervino para traer la paz entre dos bandos, los güelfos y los gibelinos.

A los 63 años se le apareció San Pedro Celestino que le avisa de su muerte ya cercana, la que acontece en la vigilia de la Ascensión. Muere en 1444 y seis años después es canonizado por el para Nicolás V.

Está sepultado en Aquila. Estuvo incorrupto y su ataúd sangró sin cesar hasta que vino la paz entre los bandos que peleaban en la ciudad.

Iconograficamente, después de su muerte, los franciscanos difundieron imágenes del santo en las  que fue representado en general con tres mitras delante de sus pies, lo que simboliza el rechazo de los tres puestos de obispo que le ofrecieron. En su mano suele llevar el monograma Iesus Hominum Salvator (Jesús salvador de los hombres) IHS, del cual salen rayos o lo cual esta incorporado en un sol; así se muestra su dedicación al "nombre santo de Jesús".

En Siena, trás la muerte de Bernadino, se elaboró un retrato a base de su máscara de muerte de L'Aquila con la cabeza calva y la cara extenuada, que parece tener una buena semejanza fisionómica. Este retrato fue probablemente la fuente de muchas pinturas posteriores del santo.